José María “Pechito” Lopez, con Citroën C-Elysée consiguió la Pole en Marruecos, donde se disputará la primera fecha del Campeonato Mundial de Turismo WTCC.
El equipo Citroën dominó las pruebas de clasificación, quedando el argentino con el mejor tiempo, seguido por sus compañeros Yvan Muller y Sebastien Loeb. Luego Muller fue penalizado por no transitar una chicana correctamente, desplazándolo al cuarto puesto para la largada de mañana.
En pocos días más, Citroën Argentina presentará a la nueva generación del C4 Picasso y del Grand C4 Picasso, los monovolúmenes con capacidad para 5 y 7 plazas, respectivamente.
Gracias a la utilización de una nueva plataforma, el diseño pudo explorar nuevas ideas. Se redujeron los voladizos, disminuyó el bloque motor y la altura al suelo, mientras aumentaron la distancia entre ejes, la trochas delantera y la trasera. El C4 Picasso es más compacto con relación al modelo anterior, mientras que el Grand C4 Picasso mantiene su longitud. En ambos casos, se ofrece mayor habitabilidad y capacidad de baúl.
El frontal marca una renovación del estilo Citroën. Los chevrones se prolongan hasta las luces diurnas de LED, que acompañan a las ópticas principales ubicadas por debajo.. Los antiniebla y una gran entrada de aire, completan el nuevo sector delantero.
Citroen C4 Picasso
El ambiente interior de estos monovolúmenes está fuertemente influenciado por el parabrisas panorámico y el techo solar, que le entregan una gran superficie acristalada. El tablero, asimétrico, está estructurado en torno a dos pantallas situadas en la parte central: una táctil de 7” para el entretenimiento, navegación y telefonía, mientras que la otra pantalla, de 12” está destinada para la información esencial para la conducción, que el conductor puede configurar a gusto. Los asientos delanteros cuentan con función de masaje y el del acompañante dispone de un prolongador del cojín para reposar las piernas.
Citroen C4 Picasso
Todavía no se conoce que motorizaciones y equipamiento se ofrecerá en Argentina, pero como adelanto señalamos que en Europa están disponibles dos propulsores nafteros: VTi 120 y THP 155, además de 4 Diesel: HDi 90, e-HDi 90, e-HDi 115 y e-HDi 150. La transmisión puede ser manual de 5 o 6 velocidades, y pilotada de 6.
Citroen Grand C4 Picasso
Esta generación redujo notablemente su peso por la utilización de la nueva plataforma y de nuevos materiales en la carrocería: 140 kg en el C4 Picasso y 100 kg en el Grand C4 Picasso. Logró las 5 estrellas en las pruebas de choque de la EuroNCAP. Cuenta con el control electrónico de estabilidad, de tracción inteligente, ABS con distribución y asistencia para la frenada de emergencia, asistente para el arranque en pendientes y anclajes ISOFIX en todas las filas.
Citroen Grand C4 Picasso
En cuanto al equipamiento de confort, están disponibles numerosos elementos como la dirección asistida eléctrica, el control de crucero adaptativo, el acceso y arranque de manos libres, el portón motorizado, el freno de estacionamiento eléctrico, la cámara en la parte superior del parabrisas para cambiar las luces automáticamente, el monitoreo para la presión de los neumáticos, la vigilancia del ángulo muerto, la detección del cambio involuntario del carril, un sistema de visión de 360º, y el estacionamiento automatizado Park Assist, entre otros.
Citroen Grand C4 Picasso
El C4 Picasso y el Grand C4 Picasso se producen en la planta de Citroën ubicada en Vigo, España y llegarán a la Argentina hacia fines de abril.
Ya es sabido que Pechito Lopez integra el equipo oficial Citroën en el WTCC. A pocos días del debut, es oportuno conversar sobre su evolución a bordo del C-Elysee que competirá en la temporada 2014.
Citroën Argentina es nuevamente sponsor oficial de BAFWeek, el evento más importante del mundo de la moda, donde marcas y diseñadores muestran las tendencias de la próxima temporada. Esta edición Otoño/Invierno 2014 se desarrolla del 25 al 28 de febrero en el Pabellón Amarillo de La Rural.
En esta ocasión, Citroën propone un stand que traslada la materialidad de las colecciones de otoño/invierno a la puesta en escena. Allí, los visitantes de la muestra podrán disfrutar de dos Citroën DS3 personalizados con diseños de vanguardia en sus techos.
Asimismo, con un espacio novedoso se generará un “estudio televisivo” donde los diseñadores tendrán su momento con un contenido audiovisual que se filmará durante los cuatro días de experiencia. Citroën. La anfitriona y conductora de estos especiales será la modelo Priscila Crivocapich.
Con el objetivo de promover el diseño y el talento argentino, la Marca captará en imágenes el Backstage de los desfiles y la inspiración de sus modelos previo a cada show para conocer desde adentro cómo se piensa una colección de moda. Estos contenidos se suman a la serie de Episodios de “MODA by CITROËN” que serán difundidos por las redes sociales de la Marca.
La Marca innova en esta 4º edición del Bafweek creando una alianza junto a Plored, una nueva plataforma de Coolhunting digital que invita a los usuarios a subir y votar por los mejores looks. Los visitantes que recorran el espacio Citroën y se tomen una foto de su look junto a uno de los DS3 y los más votados participarán de premios tales como un Day Spa en el Faena Hotel & Universe, una Cena para 2 personas en el Faena Hotel & Universe y 2 Entradas para ir a ver a Fuerza Bruta. Del 25 al 28 de febrero estarán presentes los fotógrafos de Plored.com tomando estos mejores looks que se acerquen al espacio CITROËN en la Bafweek que se podrán ver en vivo en el Muro del Citroën Social Club, espacio digital de la Marca en el stand.
En el Salón de Ginebra, Citroën presentará al Nuevo C1, el modelo urbano de la marca del doble chevrón disponible en versiones de 3 y 5 puertas, agregando una nueva silueta descapotable Airscape, con funcionamiento eléctrico.
Exteriormente se destacan las ópticas, divididas en dos partes, que se complementan con luces diurnas verticales en el sector inferior. En el sector trasero domina el portón de cristal, junto a los faros de diseño cuadrado. La paleta de colores de carrocería ofrece 8 opciones, con la posibilidad de personalizar la tonalidad del techo, incluida la versión descapotable.
El C1 de Citroën comparte plataforma con el Peugeot 108 y con el Nuevo Toyota Aygo, que también se presentarán en el Salón de Ginebra. Sus dimensiones demuestran su perfil urbano, con 3.46 metros de largo y 1.62 m de ancho. El volumen de baúl es de 196 litros, que llega hasta los 780 litros al plegar los respaldos traseros. Las llantas son de 14 o 15 pulgadas, con neumáticos de baja resistencia a la rodadura.
Inicialmente el Citroën C1 ofrecerá dos motorizaciones nafteras: e-VTi 68 Airdream y VTi 82 PureTech, de 3 cilindros, 1.2 litros. El primero de ellos, con tecnología Stop&Start y con disponibilidad de caja manual de 5 velocidades o pilotada ETG.
Con respecto a la generación anterior, el Nuevo C1 incorpora un tren trasero más liviano, barra estabilizadora de mayor diámetro, nuevos amortiguadores y dirección asistida eléctricamente.
El equipamiento incluye a la asistencia para el arranque en pendiente, climatización automática, calefacción de los asientos (y memoria en la versión de 3 puertas), pantalla táctil de 7 pulgadas con tecnología Mirror Screen, que permite duplicar y utilizar las aplicaciones instaladas en el Smartphone, acceso y arranque sin llave, además de la cámara para el retroceso.
El Citroën C1 original se presentó en 2005, y desde ese momento se comercializaron hasta la fecha, más de 760.000 unidades.
Citroën Argentina decidió participar oficialmente en la Clase 3 del Turismo Nacional. Conversamos con Valentina Solari, Directora de Marketing de la Marca, para conocer todos los detalles.
Citroën develó en Francia al C4 Cactus, la versión de producción del modelo que surgió como concept en el pasado Salón de Frankfurt.
Exteriormente se caracteriza por superficies lisas, la firma luminosa de los LEDs, techo flotante y los denominados “Airbump”, integrados a los laterales y a los paragolpes. Disponibles en cuatro colores, multiplican las posibilidades de personalización, asociando a los 10 colores de carrocería disponibles y a los 3 universos interiores. Están construidos en plástico y encierran cápsulas de aire para amortiguar los choques.
El C4 Cactus posee un volumen equivalente al de un sedan compacto, con un largo de 4.16 metros y un ancho de 1.73. La distancia entre ejes es de 2.60 metros y el baúl cuenta con una capacidad de 358 litros.
Inicialmente serán 4 los motores disponibles. Dos nafteros, de 3 cilindros, uno aspirado y el otro con turbo, para entregar 81 y 109 HP. La oferta se completa con un par de Diesel BlueHDi de 1.6 litros, con potencias de 91 y 99 HP. Cumplen con las normas Euro6 y cuentan con sistema Stop & Start. Para las versiones con caja de cambios pilotada, se eliminó la palanca tradicional en beneficio del comando simplificado “Easy Push”, que se complementa con levas ubicadas en el volante.
El nuevo modelo de Citroën introduce novedades como el sistema de limpieza del parabrisas “Smart Wash”, con difusores integrados en los extremos de las escobillas y la ubicación del airbag del acompañante, que en lugar de alojarse en el tablero lo hace en el techo, y se despliega a lo largo del parabrisas.
El equipamiento del C4 Cactus incluye a una luz adicional para curvas, a la asistencia para el arranque en pendientes, al instrumental enteramente digital, a la pantalla táctil de 7 pulgadas -para acceder a la climatización, audio, navegación, telefonía y asistencias a la conducción-, al limitador y regulador de velocidad programable, a la cámara para el retroceso con visualización en la pantalla táctil, al sistema de estacionamiento automatizado Park Assist y al techo vidriado panorámico con protección térmica.
El C4 Cactus servirá como guía para los próximos modelos de la línea C de la marca, responsable del 80% de sus ventas (la otra es la línea DS). Sus principales rivales serán el Nissan Juke y el Renault Captur.
Citroën presentará oficialmente al C4 Cactus en el Salón de Ginebra, y su comercialización en Europa está prevista para fines del primer semestre de este año.
El lanzamiento servirá para inaugurar dos nuevos modos de compra: una oferta personalizable, que permite al cliente elegir un paquete mensual en función de su presupuesto y prestaciones que realmente necesita y una oferta de compra “por kilómetro” (según el país), con la promesa para el cliente de sólo pagar lo que consume realmente, en función del kilometraje realizado. Ambas cubren la compra, el service y el seguro.
Teniendo en cuenta la cercanía de las vacaciones, Citroën Argentina y CESVI Argentina elaboraron recomendaciones para la conducción en vehículos 4×4.
Arena:
Al llegar al lugar elegido se debe bajar la presión de los neumáticos. Según el vehículo, la cubierta y la condición de la arena, la presión adecuada varía entre 15 y 23 libras. Se recomienda comenzar liberando un 30% o un 40% del inflado recomendado por el fabricante. Antes de conducir, conectar la doble tracción.
Antes de trepar a un médano es fundamental reconocer el terreno. Asegurarnos de que no haya vehículos o peatones del otro lado y prestar atención a los médanos cortados.
Para subir a un médano debemos hacerlo en línea recta. Nunca abordarlo en diagonal o de costado porque la inclinación lateral podría provocar el vuelco. Se recomienda hacer marchas cortas (2ª o 3ª) con un régimen de aceleración constante y sin accionar el pedal de embrague. Para descender hacerlo del mismo modo sin acelerar ni apretar el embrague.
Si percibiéramos que la 4×4 comienza a hundirse, no debemos acelerar. Lo mejor es dar marcha atrás e intentar tomar el camino con mayor inercia.
Para frenar debemos hacerlo con el motor del vehículo. El freno se debe utilizar únicamente en situaciones que lo requieran.
No transitar por el agua ya que los terrenos son blandos y es muy probable que el vehículo se encaje.
Respecto a la velocidad, circular a menos de 50 km/hora debido a la baja presión de las cubiertas y al tipo de terreno. Evitar maniobras bruscas o virajes cerrados. Todos los terrenos ofrecen sorpresas, y un imprevisto como piedras, pozos, una moto o una persona que se cruza en el camino, puede obligar a cambiar bruscamente de dirección y provocar un derrape con el riesgo de desbandar un neumático.
Si se atascara el vehículo y hubiera otro que pudiera auxiliarnos, debemos hacerlo desde un terreno compacto tirando a nuestro vehículo con una eslinga hasta desencajarlo. En el caso que no hubiera nadie para auxiliarnos, podemos ayudarnos con una pala o una plancha de desatasco.
Al retirarse de la arena, volver a inflar los neumáticos para salir al asfalto.
Barro:
Elegir los neumáticos adecuados es clave para transitar por barro de manera segura. Si el barro es muy espeso y profundo los neumáticos indicados serán los más anchos para generar un efecto de “flotabilidad” similar al que se da en la arena, ya que es muy complicado llegar al sector del suelo más firme. Asimismo, los neumáticos más finos van a tener un mejor comportamiento si alcanzan el piso firme, luego de atravesar el sector de barro blando.
Es necesario mantener una velocidad constante y en un cambio alto para no correr el riesgo de que patinen los neumáticos cuando aceleramos. Debemos tener en cuenta que un factor determinante es la viscosidad del barro: cuanto más denso, más difícil es el avance.
Se recomienda intentar que las maniobras no sean bruscas, optimizar el freno motor y, dependiendo de la composición del barro, elegir el tipo de tracción adecuado: si es muy espeso y profundo, debemos elegir la tracción baja (4×4 baja); si es un barro moderado, tracción alta (4×4 alta).
Jamás debemos dejar de seguir la huella. Allí el suelo es más firme porque presenta una mejor adherencia que en las otras zonas.
Si viajan dos vehículos, la sugerencia es que el segundo espere en terreno firme hasta ver que el primer vehículo haya superado la dificultad. De este modo, podrá auxiliarlo en caso de que se quede atascado.
Ripio:
Adaptar la velocidad de circulación a las características de cada terreno.
En ripio circular a menos de 60 km/h y disminuir esta velocidad en climas adversos que impidan la visión o tapen el camino.
En caminos naturales, huellas o de montaña, las curvas no son aptas para altas velocidades. En esos casos, transitar a una velocidad que permita tener un completo dominio del vehículo (menor a los 40 km /h). Sobre ripio conservar siempre la doble tracción conectada. Estas condiciones hacen que se torne muy difícil prever cuándo será indispensable su uso. Tratar de no ejecutar maniobras bruscas con la dirección ya que la adherencia del neumático al piso disminuye notablemente cuando se transmiten esfuerzos inesperados. Recordar que en los caminos enripiados los vehículos pierden estabilidad y adherencia. Las curvas son verdaderas trampas generadoras de derrapes o vuelcos, ya que actúan las fuerzas transversales generadas por la inercia del vehículo.
Tomar las curvas respetando su radio y disminuir la velocidad gradualmente antes de llegar a ellas.
Tomar una curva excedido en velocidad, es sumamente riesgoso. En ese caso hay que dejar de acelerar y no frenar bruscamente. No forzar nunca la dirección para ceñirse a la curva ya que esto incrementará las fuerzas laterales sobre el neumático y aumentará las posibilidades de derrape. En ripio se deben evitar las frenadas bruscas, dosificando la presión y levantando el pie del pedal si notamos que el vehículo pierde estabilidad, ya que se pueden provocar derrapes o el vuelco del vehículo. Complementar la frenada utilizando el sistema de frenos y la caja de velocidades, trabajando con los cambios de manera descendente. A la par, y si es necesario, utilizar el freno, pero nunca presionándolo bruscamente, sino más bien dosificando la presión y levantando el pie del pedal si notamos que el vehículo pierde estabilidad. Con respecto a la presión de las cubiertas, hay dos opciones: con baja presión se logra un andar más confortable pero habrá mayor probabilidad de daño o roturas en las cubiertas. Con presión más alta, si bien se protegen los neumáticos, se percibe pérdida de estabilidad. Tanto los fabricantes de los neumáticos como las terminales automotrices sugieren presiones altas para no dañar las cubiertas. En curvas tiene prioridad el vehículo que asciende.
Los caminos de difícil acceso son solo aptos para vehículos equipados para tal fin. Si ese no es el caso, no arriesgarse. Al encontrar maquinarias sobre la vía, disminuir la velocidad y esperar las indicaciones de los operarios. Tratar de obtener información previa sobre el camino por el que vamos a transitar. Además, contar con información actualizada sobre el estado del tiempo para evitar inconvenientes. Utilizar en todo momento el cinturón de seguridad y llevar siempre las luces bajas encendidas. Evitar volantear bruscamente; de hacerlo, se pierde el control fácilmente.
Citroen Racing confirmó a José Maria Lopez como piloto en su equipo de WTCC para la temporada 2014. Tendrá como compañeros a Sebastien Loeb e Yvan Muller, que competirán con un Citroen C-Elysee.
El campeonato comienza el 6 de abril en Marruecos y el 3 de agosto la categoría llegará a la Argentina (Termas de Rio Hondo).
En el Salón de París de 1948, Citroën presentó al 2CV A, un auto barato, práctico e innovador. Pero la historia había comenzado algunos años antes.
A mediados de los años 30, el auto popular estaba de moda. En la oficina de estudios Citroën, Pierre-Jules Boulanger trabajaba en la idea de un vehículo liviano y económico. Es el proyecto TPV (très petite voiture – auto muy pequeño). El objetivo: 4 plazas, 50 km/h, 5 litros/100km, fabricación y mantenimiento lo más económico posible. Fiat acababa de lanzar su 500 Topolino.
Citroen Prototype 2CV 1939
La homologación se llevó a cabo el día 23 de agosto de 1939 con el nombre de 2CV A. Pero algunos días después, la declaración de guerra del 3 de septiembre de 1939 detiene el programa. El 2CV se escondió de todas las miradas y principalmente del ocupante alemán, que perfeccionaba su propio auto popular (el escarabajo).
Citroen 2CV furgoneta 1955
Nueve años después, el 7 de octubre de 1948, Citroën reveló oficialmente al público, su 2CV. Se caracterizaba por su faro único, situado a la izquierda, una carrocería liviana de chapa de aluminio, los cuatro laterales en chapa de acero, sin llave de contacto –utilizaba un arranque por manivela- y un limpiaparabrisas único central con recorrido elíptico y conectado por cable a la transmisión.
El 2CV era propulsado por un pequeño motor de 2 cilindros y 375 cm3, refrigerado por aire. La caja de velocidades tenía tres relaciones, más una sobremultiplicada. Pesaba 500 kg, su velocidad máxima era de 65 km/h y lograba un consumo de 4.5 litros/100 km.
Citroen 2CV 4×4 Sahara
La verdadera innovación está dada por su suspensión, independiente en las cuatro ruedas. El Citroën 2CV podía circular en caminos deteriorados. Era capaz de atravesar un campo arado, con una canasta de huevos en el baúl, sin romper uno sólo de ellos. El equipaje se ubicaba en el baúl o debajo de los asientos, previstos a tal efecto. En 3 segundos se podía desmontar la tapa del baúl y en 6 segundos retirar el asiento trasero para poder disponer de un espacio considerable. Los asientos extraíbles eran muy apreciados por quienes hacían camping.
Citroen 2CV AZ 1959
Al momento de la presentación, la prensa se burlaba de él, pero el público en general, lo aceptó con cariño. Fue un gran éxito comercial. A los pocos meses de iniciada la venta, la lista de espera era de 5 años. La producción se incrementó de 4 unidades diarias, en 1949 a 400 unidades diarias, en 1950.
Citroen 2CV 1950 y 1966
En 1951 se presenta el 2CV furgoneta, mientras que en 1956 aparece el 2CV AZL, versión de lujo del 2CV, por su ancho parabrisas trasero rectangular y su capota de lona. En 1958 llega la versión Sahara, con dos motores de 425 cm3, uno para las ruedas delanteras y el otro para las traseras. Al año siguiente, en 1959, se termina el color gris como color único, con la aparición del azul. En 1970 la gama se amplía con el 2CV 4 y el 2CV 6, modelos que superan los 100 km/h. En 1973, se utiliza al 2CV en el Raid Africa donde recorre 8.000 km, a través del desierto del Sahara.
Citroen 2CV Charleston 1985
Las condiciones reglamentarias, las normas anti-contaminación, los crash tests y otras normas de seguridad anunciaron el fin del 2CV. En febrero de 1989 la cadena de producción francesa del 2CV se detiene y, el 27 de julio de 1990, a las 16 horas, sale el último 2CV nuevo de la historia, en la planta de Mangualde, en Portugal.
A nivel mundial, a lo largo de los 42 años, se produjeron más de 5 millones de unidades, entre berlinas y utilitarios. En 2007, el 67 % de los franceses lo eligieron como “auto del siglo”.