Toyota renovó su flota en la base Marambio, la estación de apoyo logístico ubicada en la Antártida, que permite la investigación científica nacional y extranjera. Las camionetas prestarán un servicio primordial al personal que habita en la base bajo temperaturas extremas que llegan hasta -45° C de mínima.
La primera Toyota Hilux pisó el “continente blanco” hace 12 años. Funcionó para traslados de personas entre la base y los vuelos, como ambulancia en caso de enfermedad y para servicios de comunicaciones, además de realizar el testeo de la pista previo al aterrizaje o despegue del Hércules. De este modo, se convirtió en el único vehículo para todo tipo de asistencia en la base Marambio, siendo fundamental su mantenimiento, realizado directamente por el personal de la base, capacitado especialmente por Toyota Argentina.
La gran diferencia que caracteriza al mantenimiento de las Toyota Hilux más australes del mundo es que no se mide su uso por kilómetros recorridos, sino por horas de marcha, debido a que los vehículos no recorren muchos kilómetros; sin embargo, permanecen en marcha durante muchísimas horas para impedir el congelamiento de los fluidos. Las camionetas recorren alrededor de 500km en 3 meses de uso, lo que equivale a 1 viaje por mes desde la Plaza de Congreso hasta la Planta Industrial de Toyota en Zárate.
Las Toyota Hilux que circulan en la Antártida cuentan con cubiertas con clavos de tungsteno, que permiten mayor adherencia al hielo, y están equipados con un sistema de calefacción para el agua del motor y el combustible. Estos calefactores son conectados a la red eléctrica antes de poner en marcha el vehículo. La unidad que funciona como ambulancia cuenta además con un sistema calefactor para la parte de cabina, que se alimenta de un equipo especial de calefacción directo del combustible.
“Toyota reconoce la importancia del amplio servicio a la Argentina brindado por el personal de la base Marambio. Por tal motivo busca fortalecer su vínculo con la población más austral del mundo satisfaciendo sus necesidades y el trabajo científico realizado en una zona tan inhóspita y polar como es el continente antártico. Por eso hemos puesto a disposición dos unidades que refuerzan este compromiso”, comentó Eduardo Kronberg, Gerente de Relaciones Públicas y RSE de Toyota Argentina.
Mitsubishi incorporó un nuevo kit multimedia en las pick up L200 2.5L “High-Power” DI-D correspondiente al Modelo Año 2015; Se trata de un equipo Kenwood que ahora se incluye como equipamiento de serie para las versiones de transmisión Manual y Automática, en su variante full.
El sistema multimedia incluye: Monitor LCD de 6,1”, Navegador Satelital (GPS), con sistema Garmin y conexión de video binorma NTSC/PAL, además cuenta con reproductor de DVD, conexión por puerto USB, conexión Bluetooth, Radio AM/FM y cámara de retroceso incorporada. Adicionalmente, tiene un sistema de iluminación de color variable.
En cuanto a la mecánica, está propulsada por un turbodiesel Common Rail, de 2.5 litros, que entrega 178 CV de potencia. La transmisión puede ser manual o automática, de 5 velocidades, y la tracción es integral. Llega importada de Tailandia y se comercializa con una garantía de 3 años o 100.000 km.
Precios (agosto de 2014):
L200 2.5L High Power DI-D 4WD M/T: U$S 46.950
L200 2.5L High Power DI-D 4WD M/T C/T + Multimedia y cuero: U$S 52.900
L200 2.5L High Power DI-D 4WD A/T C/T + Multimedia y cuero: U$S 55.900
La División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina estará presente en la 127° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria que se realizará en La Rural del 17 al 27 de julio de 2014. La marca contará con la tradicional pista off-road de 3.000 m2, 10 unidades y 20 colaboradores afectados a la atención al público, donde instructores especialmente formados harán demostraciones de todas las virtudes de las pick-ups Volkswagen, llevándolas hasta el límite de sus capacidades.
Recientemente Volkswagen presentó a la Amarok MY2015, con nuevos equipamientos de serie como el control electrónico de estabilidad (en toda la gama), transmisión automática (Trendline y Highline Pack 4×2) y cámara de retroceso (Highline Pack). Por su parte, la pickup Saveiro está disponible con cabina simple o extendida, propulsadas por un motor naftero de 1.6 litros y 101 CV de potencia.
La Chevrolet S10 será nuevamente la pick up oficial de la 20° Edición de Agroactiva, la exposición del agro argentino que abrirá sus puertas del 4 al 7 de junio en Ruta Nacional Nº 9 KM 386, Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. Chevrolet estará presente allí con un stand de 2400 metros cuadrados en el que exhibe parte de su amplia gama de productos.
En el marco de este importante evento para el campo, Chevrolet presentará a la S10 en sus versiones cabina simple y doble, en donde se dará a conocer por primera vez la versión LTZ 4×4 con caja manual, una versión que llega para completar el portfolio en Argentina. Completando los modelos 4×4 que se exhibirán en el stand están las Chevrolet Tracker, Captiva y Trailblazer.
También estarán presente los Chevrolet Cruze y Sonic, en sus variantes 4 y 5 puertas y el Onix y el sedán Prisma con su reciente incorporación de una nueva transmisión automática de 6 velocidades con modo manual secuencial, disponible para las versiones LTZ de ambos modelos. Además se exhibirá el Chevrolet Spin, junto a la serie especial Agile Effect, el muscle car Chevrolet Camaro y el Showcar del Equipo Chevrolet YPF de STC2000.
Además, el usuario que lo desee podrá hacer un test drive de la Chevrolet S10 que está equipada con un motor 2.8L que eroga 200 CV y cuenta con una transmisión manual de 6 velocidades, ahora presente en toda la gama. Recientemente incorporó otras novedades tecnológicas como la pantalla táctil LCD de 7” MyLink, que incluye un sistema de navegación satelital GPS, un reproductor de DVD y la posibilidad de utilizar las aplicaciones de smarthphones para reproducir fotos, videos, música y realizar llamadas vía Bluetooth.
El Servicio de mantenimiento “Chevrolet 10K” ofrece un sector exclusivo para aquellos que quieran conocer la experiencia del servicio de postventa estandarizado cada 10.000 km de la marca, que puede realizarse en 100 puntos en todo el país. Durante la megamuestra del campo, un asesor de servicio estará presente en el stand para asistir a todas las consultas. Además, habrá un sector diferenciado para los Accesorios Chevrolet, en donde se mostrarán las diferentes opciones de personalización que se encuentran disponibles para la S10 y otros vehículos a través de la Red de Concesionarios Chevrolet.
La División Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina lanzó por segundo año consecutivo la acción Experto Amarok, un programa de capacitación a vendedores de la red de concesionarios de la marca que ofrece las herramientas más completas para atender a las necesidades de los clientes de la pickup fabricada en la Planta Pacheco. El equipo de Expertos Amarok está formado por 150 profesionales que representan a cada uno de los puntos de venta de la marca en el país. Este grupo, compuesto por miembros estratégicos seleccionados entre Volkswagen Argentina y cada concesionario, recibe periódicamente formaciones teórico-prácticas diseñadas exclusivamente para la pick-up y sus funcionalidades como herramienta de trabajo y vehículo off road, tales como conducción en ruta o fuera de pista, capacidad de carga y remolque, prestaciones de potencia, torque, velocidad, frenado y ahorro de combustible, entre otras.
Otro dato importante es que este año se incorpora al programa una caravana itinerante de 30 Amaroks que recorre la totalidad del país de junio a noviembre, formando a otros 700 vendedores de toda la red de concesionarios. Estas unidades también serán entregadas a más de 600 clientes del interior de la Argentina, con el fin de dar a conocer el producto.
El programa Experto Amarok comenzó en 2013 con una visita al Centro Industrial Pacheco, donde los asesores de venta conocieron en profundidad la línea donde se fabrica Amarok en todas sus versiones y desde donde se exporta a más de 90 países. La marca produce anualmente en Argentina 70.000 unidades, con 8000 colaboradores entre sus plantas de Pacheco y Córdoba enfocados en la producción de este modelo en versiones cabina doble y simple, y diferentes configuraciones de caja y motor.
Chrysler Argentina amplió la gama de la pickup Ram con el lanzamiento en el mercado local de la versión 2500 Laramie Crew Cab Turbodiésel.
Su aspecto es intimidante. La parrilla frontal y el emblema del carnero son sus rasgos más personales. Con una longitud que supera los 6 metros, un ancho y un alto superior a los 2 metros, la Ram 2500 se posiciona como la pickup más grande del mercado.
Gracias a la cabina extendida, o Crew Cab, cuenta con 4 puertas y 5 plazas. Los asientos están tapizados en cuero. Los delanteros con calefaccionados y ventilados, con ajustes eléctricos. Los traseros son calefaccionados. Otros elementos destacados son el climatizador bi-zona, la pantalla táctil de 8.4” que permite controlar al navegador satelital y al sistema de sonido con lector de CD, tarjetas de memoria SD, conexiones auxiliares y 9 parlantes (con subwoofer), kit de manos libres U-Connect, volante multifunción forrado en cuero y calefaccionado, acceso sin llave, botón de encendido, computadora de a bordo, control de crucero, brújula, iluminación interior LED, luz en la zona de carga, techo solar eléctrico, llantas de aleación de 18”, asistente de estacionamiento con cámara y sensores traseros, entre muchos otros.
La Ram 2500 Turbodiésel incorpora un motor Cummins de 6.7 litros que genera 325 HP de potencia y 1016 Nm de torque. La transmisión es automática de 6 velocidades con Autostick. Cuenta con una caja de transferencia 4×4 Part Time con comando eléctrico del tipo Shift-on-the-fly
Las características off-road de la Ram 2500 son 25.1º de ángulo de ataque, 21.3º de ángulo ventral y 25.6º de ángulo de salida. El despeje libre al suelo es de 29.1 cm adelante y de 50.8 cm atrás. La capacidad de arrastre, con el equipamiento adecuado, es de 7.715 kg. Se incluye en el equipamiento un enganche para tráiler con conector eléctrico, sin bocha.
Las dimensiones de la caja de carga son de 1.95 m de largo y 1.29 m de ancho, sin guardabarros, con una capacidad es de 988 kg. Un elemento destacado es la denominada RamBox. Un sistema administrador exclusivo que consiste en dos compartimientos con llave y drenables ubicados a los costados de la caja y un separador extensible longitudinalmente.
La Ram 2500 también ofrece un excelente equipamiento de seguridad con la presencia del Control de Estabilidad, de Tracción, de frenado de trailers, airbags frontales, laterales y de cortina, ABS, monitoreo de presión de los neumáticos y faros antiniebla, entre otros.
La Ram 2500 complementa a la versión 1500 Laramie, con un motor naftero, V8 de 5.7 litros y 395 HP de potencia que fue lanzada el pasado septiembre.
Llega importada de México y se comercializa con una garantía de 2 años o 50.000 km., lo que ocurra primero.
Jeep presentó en Europa al Renegade, un producto con el cual la marca incursiona por primera vez en el segmento de los SUV pequeños.
Está basado en el carácter robusto del Jeep Wrangler, pero con nuevas líneas que le otorgan los mejores ángulos de ataque y salida de su clase. Diseñado en los Estados Unidos, el Renegade fue concebido para expandir globalmente la marca Jeep, llegando a más de 100 mercados, incluido el Mercosur. Cuenta con 16 combinaciones de motores y transmisiones, entre ellas una automática de nueve velocidades, totalmente electrónica y con modo manual AutoStick, presente por primera vez en un vehículo del segmento B.
Se incluyen cuatro nafteros MultiAir, dos Diesel Multijet II y un E.torQ, algunos de ellos con el sistema Stop&Start.
En el Mercosur estarán presente dos nafteros MultiAir2 de 1.4 litros con 140 CV, caja manual de 6 velocidades y tracción 4×2; mientras que el otro será con turbo, de 170 CV, transmisión automática de 9 velocidades y tracción 4×4.
Además se ofrecerá un 2.4 con 184 CV (caja automática de 9, 4×2 y 4×4) y un 1.6 E.torQ. de 110 CV (caja manual de 5, 4×2).
El Renegade cuenta con dos sistemas 4×4: Jeep Active Drive y Jeep Active Drive Low, éste último con una relación de arrastre de 20:1. Ambos pueden transferir el 100% del par a una única rueda para asegurar el máximo agarre, y se combinan con el sistema de control de tracción Jeep Selec-Terrain con 4 modos: Auto, Nieve, Arena y Barro. En el modelo Trailhawk se agrega un quinto modo: Roca.
La suspensión independiente en las ruedas es capaz de asegurar una altura libre al suelo de hasta 22 cm. Además, es el primer SUV pequeño equipado con desconexión del eje trasero para mejorar el consumo de combustible, pero el sistema pasa instantáneamente a 4×4 si se necesita tracción.
El Renegade Trailhawk agrega placas protectoras, ganchos de remolque rojos, control de descenso de pendientes y paragolpes especiales para mejorar sus características offroad logrando 48 cm de vadeo y hasta 1.500 kg de capacidad de remolque.
En seguridad están presentes el control Electrónico de Estabilidad con mitigación antivuelco, el aviso de colisión frontal, monitoreo de cambio de carril involuntario, control del ángulo muerto, faros antiniebla, ABS, con asistencia y 7 airbags, entre otros.
El equipamiento de confort del Renegade cuenta con el climatizador automático bizona, el sistema de navegación y entretenimiento Uconnect con pantalla táctil, control de crucero, acceso y arranque sin llave, sensores de estacionamiento traseros y cámara trasera Park View.
Para mantener la tradición del legendario Willys MB 1941, el Renegade ofrece disfrutar del aire libre con dos tipos de techo: uno eléctrico de cristal o el My Sky, con 2 paneles que pueden retirarse fácilmente y guardarse en el baúl.
Inicialmente el Renegade se producirá en la fábrica de Fiat en Melfi, Italia, para su lanzamiento europeo en el último trimestre de éste año, y para abastecer el mercado de América del Norte en el inicio de 2015. En 2016 se fabricará en China, pero antes, promediando el primer semestre de 2015, comenzará la producción en la planta brasileña de Pernambuco, (Goiana) para abastecer al Mercosur.
La pickup Ram 1500 será el vehículo oficial del Enduro del Verano, la mayor carrera en dunas abiertas de motos y cuatriciclos en el mundo, que se llevará a cabo en Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, del 21 al 23 de febrero.
El Enduro del Verano se desarrollará sobre la ruta 11, km 408, en el predio lindante con el Off Road Park, donde las marcas Jeep y Ram despliegan su acción de verano. Es un evento que congrega a 1000 inscriptos y más de 110.000 espectadores, y la competencia se disputa en un circuito con una extensión de 12,5 km. Las prácticas oficiales son el día sábado 22 y las carreras el domingo 23 con las siguientes categorías: 4 Amateurs, 6 Profesionales y Masters, 4 ATV´s.
La Ram 1500 Laramie se destaca por ser la camioneta más grande del país, con una longitud total de 5.817 mm, un ancho de 2.776 mm y un alto de 1.941 mm. Las dimensiones de su caja de carga también son más que generosas: 1.894 mm de largo, 2.017 de ancho y 508.6 de alto.
Está propulsada por el HEMI V8 naftero de 5.7 litros y 16 válvulas con sincronización variable de las mismas. Sus 395 hp la ubican como la pick up más potente del mercado local, y el torque máximo de 556 Nm disponible a 3.950 rpm. Además, cuenta con un sistema de ahorro de combustible que desconecta cuatro de los ocho cilindros si el manejo es tranquilo y no requiere de la máxima potencia. La transmisión es automática de seis marchas, con caja de transferencia Elec Shift on Demand.
Las medidas off road de la RAM 1500 son: 21.3 grados de ángulo de ataque, 20.9 grados de ángulo ventral y 21.4 grados de ángulo de salida. El despeje libre al suelo es de 245 mm adelante y de 237 atrás.
En cuanto al equipamiento se destacan los airbags frontales, lateales y de cortina, ABS, Control de Estabilidad, cámara y sensores traseros de estacionamiento, pantalla LCD con reproductor de CD, nueve parlantes con subwoofer, lector para tarjeta de memoria SD, conexión USB y entrada auxiliar para dispositivos móviles, entre otros elementos que se pueden comandar desde el volante, que a su vez es calefaccionado, iluminación interior mediante LED, ajustes eléctricos para la pedalera, butacas calefaccionadas, sistema de arranque por botón y techo solar eléctrico.
La Ram llega a la Argentina importada de México y se comercializa con un precio (en febrero de 2014) de U$S 59.000 dólares.
Volkswagen Argentina estará presente en las ciudades de Pinamar y Cariló con sus tradicionales stands de exposición de vehículos, atención al público y pruebas de manejo por las calles, médanos y playas de la costa.
A partir del 2 de enero de 2014, la División Vehículos Comerciales de la marca alemana ofrecerá al público en el stand de Avenida Bunge y Marco Polo, Pinamar; y en el stand de la Avenida Divisadero y Cerezo, Carilo, unidades Amarok y Saveiro con las que se podrán realizar pruebas de manejo. Ambos predios estarán abiertos al público hasta el 23 de febrero, de 17 a 1 AM.
Allí podrá verse a la Amarok Model Year 2014, que entre sus principales novedades incluye un nuevo instrumental, computadora de a bordo más avanzada y GPS. Junto a ella, la pickup compacta Saveiro se presentará con su línea 2014, exhibiendo nuevo diseño y más versiones, con cabina simple y extendida.
Por otra parte, Amarok será sponsor del 19º Beach Polo que se realizará en enero en las playas de Pinamar y Cariló con polistas de primer nivel e invitados especiales.
Teniendo en cuenta la cercanía de las vacaciones, Citroën Argentina y CESVI Argentina elaboraron recomendaciones para la conducción en vehículos 4×4.
Arena:
Al llegar al lugar elegido se debe bajar la presión de los neumáticos. Según el vehículo, la cubierta y la condición de la arena, la presión adecuada varía entre 15 y 23 libras. Se recomienda comenzar liberando un 30% o un 40% del inflado recomendado por el fabricante. Antes de conducir, conectar la doble tracción.
Antes de trepar a un médano es fundamental reconocer el terreno. Asegurarnos de que no haya vehículos o peatones del otro lado y prestar atención a los médanos cortados.
Para subir a un médano debemos hacerlo en línea recta. Nunca abordarlo en diagonal o de costado porque la inclinación lateral podría provocar el vuelco. Se recomienda hacer marchas cortas (2ª o 3ª) con un régimen de aceleración constante y sin accionar el pedal de embrague. Para descender hacerlo del mismo modo sin acelerar ni apretar el embrague.
Si percibiéramos que la 4×4 comienza a hundirse, no debemos acelerar. Lo mejor es dar marcha atrás e intentar tomar el camino con mayor inercia.
Para frenar debemos hacerlo con el motor del vehículo. El freno se debe utilizar únicamente en situaciones que lo requieran.
No transitar por el agua ya que los terrenos son blandos y es muy probable que el vehículo se encaje.
Respecto a la velocidad, circular a menos de 50 km/hora debido a la baja presión de las cubiertas y al tipo de terreno. Evitar maniobras bruscas o virajes cerrados. Todos los terrenos ofrecen sorpresas, y un imprevisto como piedras, pozos, una moto o una persona que se cruza en el camino, puede obligar a cambiar bruscamente de dirección y provocar un derrape con el riesgo de desbandar un neumático.
Si se atascara el vehículo y hubiera otro que pudiera auxiliarnos, debemos hacerlo desde un terreno compacto tirando a nuestro vehículo con una eslinga hasta desencajarlo. En el caso que no hubiera nadie para auxiliarnos, podemos ayudarnos con una pala o una plancha de desatasco.
Al retirarse de la arena, volver a inflar los neumáticos para salir al asfalto.
Barro:
Elegir los neumáticos adecuados es clave para transitar por barro de manera segura. Si el barro es muy espeso y profundo los neumáticos indicados serán los más anchos para generar un efecto de “flotabilidad” similar al que se da en la arena, ya que es muy complicado llegar al sector del suelo más firme. Asimismo, los neumáticos más finos van a tener un mejor comportamiento si alcanzan el piso firme, luego de atravesar el sector de barro blando.
Es necesario mantener una velocidad constante y en un cambio alto para no correr el riesgo de que patinen los neumáticos cuando aceleramos. Debemos tener en cuenta que un factor determinante es la viscosidad del barro: cuanto más denso, más difícil es el avance.
Se recomienda intentar que las maniobras no sean bruscas, optimizar el freno motor y, dependiendo de la composición del barro, elegir el tipo de tracción adecuado: si es muy espeso y profundo, debemos elegir la tracción baja (4×4 baja); si es un barro moderado, tracción alta (4×4 alta).
Jamás debemos dejar de seguir la huella. Allí el suelo es más firme porque presenta una mejor adherencia que en las otras zonas.
Si viajan dos vehículos, la sugerencia es que el segundo espere en terreno firme hasta ver que el primer vehículo haya superado la dificultad. De este modo, podrá auxiliarlo en caso de que se quede atascado.
Ripio:
Adaptar la velocidad de circulación a las características de cada terreno.
En ripio circular a menos de 60 km/h y disminuir esta velocidad en climas adversos que impidan la visión o tapen el camino.
En caminos naturales, huellas o de montaña, las curvas no son aptas para altas velocidades. En esos casos, transitar a una velocidad que permita tener un completo dominio del vehículo (menor a los 40 km /h). Sobre ripio conservar siempre la doble tracción conectada. Estas condiciones hacen que se torne muy difícil prever cuándo será indispensable su uso. Tratar de no ejecutar maniobras bruscas con la dirección ya que la adherencia del neumático al piso disminuye notablemente cuando se transmiten esfuerzos inesperados. Recordar que en los caminos enripiados los vehículos pierden estabilidad y adherencia. Las curvas son verdaderas trampas generadoras de derrapes o vuelcos, ya que actúan las fuerzas transversales generadas por la inercia del vehículo.
Tomar las curvas respetando su radio y disminuir la velocidad gradualmente antes de llegar a ellas.
Tomar una curva excedido en velocidad, es sumamente riesgoso. En ese caso hay que dejar de acelerar y no frenar bruscamente. No forzar nunca la dirección para ceñirse a la curva ya que esto incrementará las fuerzas laterales sobre el neumático y aumentará las posibilidades de derrape. En ripio se deben evitar las frenadas bruscas, dosificando la presión y levantando el pie del pedal si notamos que el vehículo pierde estabilidad, ya que se pueden provocar derrapes o el vuelco del vehículo. Complementar la frenada utilizando el sistema de frenos y la caja de velocidades, trabajando con los cambios de manera descendente. A la par, y si es necesario, utilizar el freno, pero nunca presionándolo bruscamente, sino más bien dosificando la presión y levantando el pie del pedal si notamos que el vehículo pierde estabilidad. Con respecto a la presión de las cubiertas, hay dos opciones: con baja presión se logra un andar más confortable pero habrá mayor probabilidad de daño o roturas en las cubiertas. Con presión más alta, si bien se protegen los neumáticos, se percibe pérdida de estabilidad. Tanto los fabricantes de los neumáticos como las terminales automotrices sugieren presiones altas para no dañar las cubiertas. En curvas tiene prioridad el vehículo que asciende.
Los caminos de difícil acceso son solo aptos para vehículos equipados para tal fin. Si ese no es el caso, no arriesgarse. Al encontrar maquinarias sobre la vía, disminuir la velocidad y esperar las indicaciones de los operarios. Tratar de obtener información previa sobre el camino por el que vamos a transitar. Además, contar con información actualizada sobre el estado del tiempo para evitar inconvenientes. Utilizar en todo momento el cinturón de seguridad y llevar siempre las luces bajas encendidas. Evitar volantear bruscamente; de hacerlo, se pierde el control fácilmente.